Digital library of construction informatics and information technology in civil engineering and construction
 
ITC
Digital library
SciX
Tower of Babel
Home All papers Browse by series Browse by authors Browse by keywords Browse by years
Paper: sigradi2006_c160e
Paper title: Experiencias interactivas para la transducción entre Música y Arquitectura a través de la forma.
Authors: Bessone, Miriam and Pérez Miró, Ricardo
Summary: La tecnología digital y la integración de conocimientos entre músicos y arquitectos se presenta como una plataforma inigualable para lograr, explorar y resignificar los tradicionales -aunque nunca sistematizados- vínculos entre Música y Arquitectura. Los antecedentes del trabajo que se va a exponer son prácticas de diseño que integran distintos tipos de “saberes”, “percepciones” y “medios”. En esas investigaciones se han ensayado diversos tipos de asociaciones entre lengua-música–arquitectura y desarrollado conceptualizaciones de índole pedagógica. El proyecto ”Música y Arquitectura: la forma como vínculo, el hipermedio como herramienta” tiene como objetivo fundamental establecer constantes posibles (y/o el grado de variabilidad) entre los factores que actúan en la estructuración musical y en la construcción formal. Estos factores, en el caso de la música, son de índole técnico-compositiva, en tanto aluden a los componentes específicos de la combinación de los sonidos seleccionados, y de índole psicológica, en lo que atañe a los modos de organización y los criterios selectivos. En el caso de los modos de organización, aparentemente las pautas que ordenan son de carácter global, y tienen una aplicación más o menos generalizada en todas las actividades humanas; pero en el de los criterios selectivos (y esto está referido no sólo a la selección de objetos sonoros sino, también, a la de su primaria interrelación), el plano en el que se desenvuelven es en alto grado subjetivo, por lo que la medición se hace bastante ardua. La presentación al congreso describirá la experiencia y resultados de procesos creativos que vinculan a un grupo de estudiantes y profesores de música y arquitectura para una composición hipermedial. Se ha orientado la experimentación a la construcción simultánea de productos hipermediales desde dos enfoques: desde la música a la forma (plástica o visual), y viceversa. En un primer momento -y sobre esto versará la ponencia- se partirá desde la música, y las consignas propias de la experiencia estarán elaboradas desde la misma, con el objeto de generar composiciones multimediales a partir de distintos parámetros musicales, limitadas a dos tipos de situaciones y vinculaciones creativas con la tecnología digital: 1. acciones independientes del sujeto-músico y del sujeto-arquitecto (la composición musical a partir de controles parametrales específicos independientemente del diseño, y el diseño, a partir de los mismos controles, independientemente de la composición musical). 2. acciones interrelacionadas y conjuntas de ambos sujetos. Se intenta producir, de este modo, un primer ensayo que permita evaluar el grado de mensurabilidad de los procesos llevados a cabo y las posibles derivaciones de las interpretaciones particulares de los mismos en cada una de las situaciones, así como sus constantes, si las hubiere. El análisis e interpretación de la forma se realiza desde un enfoque semiótico. Se presentará, además, una instalación en tiempo real de una composición multimedial.
Type:
Year of publication: 2006
Keywords: Intercaccion; Música; Hipermedio
Series: CUMINCADes:SIGRADI
Download paper: /pdfs/sigradi2006_c160e.content.pdf
Citation: Bessone, Miriam and Pérez Miró, Ricardo (2006). Experiencias interactivas para la transducción entre Música y Arquitectura a través de la forma.. SIGraDi 2006 - [Proceedings of the 10th Iberoamerican Congress of Digital Graphics] Santiago de Chile - Chile 21-23 November 2006, pp. 420-424, http://itc.scix.net/paper/sigradi2006_c160e
hosted by University of Ljubljana University of Ljubljana

includes:

CIB
W78

ECCE

ITcon
© itc.scix.net
inspired by SciX, ported by Robert Klinc [2019]